Paola A. Traverso

Rediseñando las bases para la sostenibilidad empresarial

La agilidad organizacional, esa habilidad empresarial para aprender, adaptarse ygenerar valor de forma continua; exige un rediseño profundo de la arquitecturade la empresa. Diversos estudios demuestran que las empresas que han incorporado la agilidad en su ADN estructural obtienen resultados superiores reflejados en una mayor eficiencia, compromiso y rentabilidad.

En un mundo empresarial marcado por la incertidumbre, la disrupción tecnológica y la presión por innovar con velocidad, la capacidad de adaptación organizacional se ha convertido en el factor diferenciador por excelencia.

Ya no basta con tener una estrategia clara: las empresas necesitan estructuras dinámicas que les permitan responder con rapidez, mantener el foco y sostener la eficiencia. Este artículo explora cómo una arquitectura ágil se convierte en un habilitador estratégico de sostenibilidad y por qué integrar OKR y KPI como sistemas complementarios de gestión es esencial para lograrlo.

La arquitectura organizacional es la columna vertebral que sostiene la estrategia. Integra y estructura procesos, talento, cultura y tecnología. Cuando esa arquitectura es rígida, burocrática y centralizada, la organización se vuelve lenta para responder al entorno. En cambio, una arquitectura ágil redefine la forma de operar mediante equipos autónomos, ciclos de planificación cortos, marcos de gobernanza liviana y una fuerte conexión con el propósito. La agilidad no es un enfoque operativo, sino una competencia estructural que impacta directamente en la sostenibilidad. Según McKinsey & Company (2021), las organizaciones que lograron transformaciones ágiles reportaron mejoras del 30 % en eficiencia, consiguieron ser entre 5 y 10 veces más rápidas en sus procesos de innovación así como un aumento en el  compromiso de los empleados.

La medición inteligente: integrar OKR y KPI

Uno de los errores más comunes en los procesos de transformación ágil es medir únicamente la actividad o la velocidad de entrega, sin evaluar su impacto real. En este sentido, la madurez organizacional se demuestra cuando la empresa escapaz de gestionar OKR y KPI como instrumentos de dirección estratégica. LosOKR (Objectives and Key Results) impulsan la ambición, el propósito y la alineación; permiten que cada equipo trace metas inspiradoras conectadas con los resultados estratégicos. Por su parte, los KPI (Key Performance Indicators) garantizan estabilidad y control, midiendo la eficiencia, la calidad y la continuidad operativa.

En una arquitectura ágil, los OKR marcan el norte hacia la innovación y la evolución mientras que los KPI aseguran que el vehículo funcione para llegar allí. Cuando ambos conviven dentro de un mismo sistema de gestión, la organización logra equilibrar creatividad con disciplina, flexibilidad y propósito con evidencia.

El 65 % de las transformaciones ágiles exitosas analizadas por McKinsey (2021) registraron también impacto positivo en el desempeño financiero, y las empresas que consolidaron este tipo de estructuras tuvieron tres veces más probabilidad de posicionarse en el cuartil superior de su industria. La medición dual—estratégica y operativa— es, por tanto, el punto de equilibrio entre la visióny la sostenibilidad.

Una revisión sistemática reciente publicada en Management Review Quarterly (Nguyen et al., 2024), analizó 249 estudios empíricos sobre agilidad entre 1998y 2024 e identificó una correlación consistente a la relación positiva entre agilidad y desempeño organizacional. Asimismo, el informe State of Agile2022 de Digital.ai refuerza que las empresas que escalan la agilidad más allá de los equipos tecnológicos experimentan mejoras significativas en la velocidad de entrega, colaboración interfuncional y satisfacción del cliente.

Estos hallazgos coinciden con la realidad que observamos en Latinoamérica.

Las organizaciones que combinan estructuras flexibles con una medición estratégica adecuada, logran responder mejor a la volatilidad del mercado y sostener su ventaja competitiva.

Recomendaciones

  1. Diagnosticar las cinco dimensiones clave: estrategia, estructura, procesos, talento y tecnología deben analizarse como un sistema interconectado.
  2. Definir un backbone operativo ágil: establecer gobernanza ligera, presupuestos adaptativos y roles que promuevan la colaboración transversal.
  3. Medir con OKR y KPI combinados: los primeros orientan al logro estratégico; los segundos aseguran control operativo.
  4. Promover liderazgo arquitectónico: los líderes deben actuar como diseñadores de sistemas y catalizadores de cultura, más que como controladores de tareas.
  5. Instalar una gobernanza de aprendizaje: documentar decisiones, resultados y aprendizajes de forma continua para fortalecer la inteligencia organizacional.


Cuando la estructura, la cultura y la estrategia se alinean bajo los principios de agilidad, y se gestionan con el equilibrio inteligente de OKR y KPI, la organización desarrolla una capacidad sostenible de adaptación, innovación y crecimiento. La agilidad en la arquitectura organizacional no es una moda metodológica; es una transformación profunda en la manera de diseñar, medir y liderar organizaciones. La evidencia lo demuestra y la práctica lo valida:

Diseñar para la agilidad es diseñar para la sostenibilidad.

Referencias

  • Digital.ai.(2022, 7 de diciembre). 2022 Stateof Agile Report: Organizations embrace agile innovation in LOBs amid uncertainbusiness climate, but shortfall in leadership can limit its success [Comunicado de prensa].
  • McKinsey& Company. (2021, 25 de mayo). The impact of agility: How to shape yourorganization to compete. McKinsey & Company. https://www.mckinsey.com/capabilities/people-and-organizational-performance/our-insights/the-impact-of-agility-how-to-shape-your-organization-to-compete
  • Nguyen,T., Le, C. V., Nguyen, M., Nguyen, G., Tran Thi Hong Lien, & Nguyen, O.(2024). The organisational impact ofagility: A systematic literature review. Management Review Quarterly. https://doi.org/10.1007/s11301-024-00446-9

Desarrolla el potencial de tus colaboradores
CONTACTAR UN ASESOR